Ergonautas
 No has iniciado sesión      Regístrate     Inicia Sesión  
 ¿Quieres citar este documento?     

Fundamentos del método

La evaluación del confort postural es clave dentro del análisis ergonómico del trabajo, ya que permite identificar posturas que pueden originar incomodidad, fatiga o trastornos musculoesqueléticos. En este contexto, el método LUBA (Loading on the Upper Body Assessment) surge como un procedimiento sistemático orientado a analizar las posturas del tronco, el cuello y las extremidades superiores, con el fin de estimar el nivel de disconfort postural asociado a una determinada tarea.

A diferencia de otros métodos ampliamente utilizados como OWAS, RULA o REBA, LUBA se centra exclusivamente en la evaluación postural, sin tener en cuenta ni la duración de la postura mantenida ni la magnitud de las cargas manipuladas. Esto lo convierte en un método más específico para valorar el estrés postural en tareas donde el componente de carga es bajo, pero la exigencia postural es elevada o sostenida. Por ejemplo, puede ser especialmente útil en tareas de inspección, trabajos administrativos o de precisión manual, donde las malas posturas, aunque no impliquen manipulación de cargas, pueden ser mantenidas durante períodos prolongados.

El método LUBA fue desarrollado por Kee y Karwowski en el año 2001 a partir de observaciones y análisis de posturas adoptadas en entornos laborales reales. La metodología se fundamenta en la evaluación de ángulos articulares específicos del cuerpo y su correspondencia con niveles de disconfort postural, los cuales fueron establecidos empíricamente mediante estudios previos de biomecánica y percepción subjetiva.

LUBA se aplica principalmente a tareas en las que se adoptan posturas estáticas o semiestáticas, tanto en posición de pie como sentada. Para su aplicación es necesario disponer de mediciones posturales (angulares), que pueden ser obtenidos a partir de observación directa, grabaciones en vídeo o análisis de fotografías. No obstante, es importante tener presente que, debido a su naturaleza, LUBA no debe utilizarse como único criterio de evaluación en actividades con manipulación de cargas pesadas o tareas altamente dinámicas.

 Recuerda...

El objetivo de LUBA es valorar el grado de confort postural del trabajador.

LUBA se centra exclusivamente en la evaluación postural, sin tener en cuenta ni la duración de la postura mantenida ni la magnitud de las cargas manipuladas.

 Recuerda...

LUBA es el acrónimo de Loading on the Upper Body Assessment (Carga en la parte superior del cuerpo). A diferencia de los métodos RULA, REBA u OWAS en un método específico para valorar el estrés postural en tareas donde el componente de carga es bajo, pero la exigencia postural es elevada o sostenida.

Introducción

La aplicación del método LUBA requiere seguir una secuencia estructurada de pasos que incluyen la identificación de la postura a analizar (se deben evaluar posturas individuales), la medición de los ángulos articulares relevantes y la asignación de puntuaciones de disconfort para cada segmento corporal. Posteriormente, estas puntuaciones se integran para calcular un índice global de carga postural que permite clasificar la situación en una de las categorías de acción definidas.

Es imprescindible analizar de forma independiente el lado derecho y el lado izquierdo del cuerpo, ya que pueden existir diferencias posturales significativas entre ambos. Asimismo, el método distingue entre tareas realizadas en posición de pie y aquellas desarrolladas en posición sentada, ya que los rangos articulares y las exigencias biomecánicas difieren según la postura general del cuerpo.

Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número suficiente de tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...). Es muy importante en este caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes, es decir, que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano de la cámara. Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.

Como se ha dicho, el método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en caso de duda es preferible analizar los dos lados.


 Recuerda...

LUBA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas. Selecciona aquellas que se evaluarán por su duración, por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.

 Recuerda...

Si usas fotografías para medir ángulos asegúrate de que estos aparecen en verdadera magnitud en las imágenes (observa la Figura 1).

 RULER...

Puedes usar RULER, la herramienta de Ergonautas, para los medir ángulos sobre fotografías del trabajador realizando su tarea.

 Recuerda...

Los lados derecho e izquierdo del cuerpo se evalúan por separado. En caso de duda analiza los dos lados.

  Aplicación del método

El procedimiento para aplicar el método LUBA puede resumirse en los siguientes pasos:

1

Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.

2

Determinar si se evaluará el lado izquierdo del cuerpo o el derecho

En caso de duda se analizarán los dos lados.

3

Tomar los datos angulares requeridos

Pueden tomarse fotografías desde los puntos de vista adecuados para realizar las mediciones. Para esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.

4

Determinar las puntuaciones del disconfort relativo de cada parte del cuerpo

Empleando la tabla correspondiente a cada miembro.

5

Obtener las puntuaciones finales para determinar la existencia de riesgos y establecer la Categoría de acción

6

Si se requieren, determinar qué tipo de medidas deben adoptarse

Revisar las puntuaciones de las diferentes partes del cuerpo para determinar dónde es necesario aplicar correcciones.

7

Rediseñar el puesto o introducir cambios para mejorar la postura si es necesario

8

En caso de haber introducido cambios, evaluar de nuevo la postura con el método LUBA para comprobar la efectividad de la mejora

 Te interesa...

Para facilitar la recogida de datos Ergonautas te ofrece esta Hoja de Campo del método LUBA para la aplicación del método. Haz click en la imagen para descargarla.

Hoja de Campo para la aplicación del método luba de Ergonautas


Los segmentos (o articulaciones) corporales considerados por el método LUBA son los siguientes: la muñeca, el codo, el hombro, el cuello y el tronco. Para cada uno de ellos se deben medir determinados ángulos articulares. A continuación se describen brevemente los ángulos implicados y cómo deben medirse:


Muñeca

Flexión/Extensión de la muñeca: Se mide el ángulo entre el eje del antebrazo y el eje longitudinal de la mano en el plano perpendicular a la palma de la mano. Estos ángulos son mutuamente excluyentes.
Desviación Radial/ulnar de la muñeca: Se evalúa el desplazamiento lateral de la muñeca hacia el lado radial (pulgar) o ulnar (meñique). Se mide el ángulo entre el eje del antebrazo y el eje longitudinal de la mano en el plano paralelo a la palma de la mano. Estos ángulos son mutuamente excluyentes.

Codo

Flexión de codo: Se mide el ángulo entre el eje del brazo y el eje del antebrazo en el plano formado por ambos ejes.
Pronación/Supinación del antebrazo: Se mide el giro del antebrazo que posiciona la palma hacia arriba (supinación) o hacia abajo (pronación) desde la posición neutra de la mano (aquella en la que la palma de la mano es paralela al plano formado por el eje del brazo y el eje del antebrazo). Estos ángulos son mutuamente excluyentes.

Hombro

Flexión/Extensión de hombro: Se mide el ángulo entre el brazo y el eje del tronco en el plano sagital. La flexión se produce cuando el brazo se eleva hacia el frente, mientras que la extensión implica un movimiento hacia atrás, por detrás del plano frontal del tronco. Estos ángulos son mutuamente excluyentes.
Aducción/Abducción de hombro: Este ángulo se mide en el plano frontal. La abducción ocurre cuando el brazo se separa lateralmente del cuerpo (por ejemplo, al elevar el brazo hacia el lateral), y la aducción cuando el brazo se aproxima nuevamente al tronco o incluso cruza hacia el otro lado del cuerpo. Estos ángulos son mutuamente excluyentes.
Rotación medial/lateral: Mide el giro del brazo sobre su eje longitudinal. La rotación medial (interna) ocurre cuando el brazo gira de forma que si el antebrazo estuviera flexionado, este giraría hacia el tronco, mientras que la rotación lateral (externa) es el giro del brazo hacia afuera (el antebrazo flexionado se movería alejándose del tronco). Estos ángulos son mutuamente excluyentes.

Cuello

Flexión/Extensión de cuello: Se mide el ángulo entre la vertical y el eje del tronco en el plano sagital. Indica cuánto se inclina hacia adelante o hacia atrás la cabeza. Estos ángulos son mutuamente excluyentes.
Rotación del cuello: Mide el grado de giro de la cabeza respecto a la posición neutra (con la mirada perpendicular al plano frontal).
Lateralización de cuello: Es el ángulo que forma el cuello con respecto al eje del tronco en el plano frontal.

Tronco

Flexión/Extensión de tronco: Se mide el ángulo entre el eje longitudinal del tronco y la vertical, en el plano sagital. Estos ángulos son mutuamente excluyentes.
Rotación del tronco: Mide el grado de giro del tronco respecto al plano frontal.
Lateralización de tronco: Se refiere al ángulo de inclinación del tronco hacia los lados medido en el plano frontal.


Se expone a continuación la forma de obtener el disconfort relativo de cada miembro, las puntuaciones finales y la categoría de riesgo a partir de los resultados de las mediciones realizadas.



  Puntuaciones de disconfort relativo

Una vez que se han registrado y medido los ángulos posturales correspondientes, el siguiente paso consiste en asignar a cada uno de ellos una puntuación de disconfort relativo, utilizando para ello las tablas mostradas a continuación. Debe preatarse atención a que las tablas están diferenciadas según se trate de una postura de pie o sentada, ya que los umbrales de confort postural varían en función de la base de apoyo y la mecánica corporal global.

Cada segmento y ángulo recibe una puntuación de disconfort en función del grado de desviación respecto a una postura neutra. Estas puntuaciones reflejan el nivel de exigencia postural para cada parte del cuerpo.


Puntuación de la muñeca

Flexión

La puntuación del la flexión de muñeca se obtiene a partir del ángulo entre el eje del antebrazo y el eje longitudinal de la mano en el plano perpendicular a la palma de la mano. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 1. Si la muñeca no está flectada sino extendida, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–2011
20–6022
>6055
Tabla 1: Puntuación de la muñeca (Flexión).

Extensión

La puntuación del la extensión de muñeca se obtiene a partir del ángulo entre el eje del antebrazo y el eje longitudinal de la mano en el plano perpendicular a la palma de la mano. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 2. Si la muñeca no está extendida sino flectada, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–2011
20–4522
>4577
Tabla 2: Puntuación de la muñeca (Extensión).

Desviación Radial

La puntuación del la desviación radial de muñeca se obtiene a partir del ángulo entre el eje del antebrazo y el eje longitudinal de la mano en el plano paralelo a la palma de la mano. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 3. Si la muñeca no tiene desviación radial (hacia el pulgar) sino ulnar (hacia el meñique), se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–1011
10–3033
>3077
Tabla 3: Puntuación de la muñeca (Desviación Radial).

Desviación Ulnar

La puntuación del la desviación ulnar de muñeca se obtiene a partir del ángulo entre el eje del antebrazo y el eje longitudinal de la mano en el plano paralelo a la palma de la mano. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 4. Si la muñeca no tiene desviación ulnar (hacia el meñique) sino radial (hacia el pulgar), se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–1011
10–2033
>2066
Tabla 4: Puntuación de la muñeca (Desviación Ulnar).

Puntuación del codo

Flexión

La puntuación del la flexión del codo se obtiene a partir del ángulo entre el eje del brazo y el eje del antebrazo en el plano formado por ambos ejes. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 5.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–4511
45–12023
>12055
Tabla 5: Puntuación del codo (Flexión).

Pronación

La puntuación del la pronación del codo se obtiene a partir del ángulo de giro del antebrazo que posiciona la palma hacia abajo (pronación) desde la posición neutra de la mano (aquella en la que la palma de la mano es paralela al plano formado por el eje del brazo y el eje del antebrazo). La puntuación se obtiene mediante la Tabla 6. Si el antebrazo no tiene pronación sino supinación se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–7022
>7077
Tabla 6: Puntuación del codo (Pronación).

Supinación

La puntuación del la supinación del codo se obtiene a partir del ángulo de giro del antebrazo que posiciona la palma hacia arriba (supinación) desde la posición neutra de la mano (aquella en la que la palma de la mano es paralela al plano formado por el eje del brazo y el eje del antebrazo). La supinación se obtiene mediante la Tabla 7. Si el antebrazo no tiene supinación sino pronación se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (de pie) Puntuación (sentado)
0–90° 2 2
>90° 7 7
Tabla 7 Puntuación del codo (Supinación).

Puntuación del hombro

Flexión

La puntuación del la flexión de hombro se obtiene a partir del ángulo entre el brazo y el eje del tronco en el plano sagital. La flexión se produce cuando el brazo se eleva hacia el frente. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 8. Si el hombro no está flectado sino extendido, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–45° 1 1
45–90° 3 3
90–150° 6 6
>150° 11 11
Tabla 8: Puntuación del hombro (Flexión).

Extensión

La puntuación del la extensión de hombro se obtiene a partir del ángulo entre el brazo y el eje del tronco en el plano sagital. La extensión se produce cuando el brazo se eleva hacia atrás. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 9. Si el hombro no está extendido sino flectado, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–20° 1 1
20–45° 4 3
45–60° 9 6
>60° 13 10
Tabla 9: Puntuación del hombro (Extensión).

Aducción

La puntuación del la aducción de hombro se obtiene a partir del ángulo entre el brazo y el eje del tronco en el plano frontal. La aducción se produce cuando el brazo se aproxima al tronco o incluso cruza hacia el otro lado del cuerpo. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 10. Si el hombro no está aduccido sino abducido, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–10° 1 1
10–30° 2 2
>30° 8 8
Tabla 10: Puntuación del hombro (Aducción).

Abducción

La puntuación del la abducción de hombro se obtiene a partir del ángulo entre el brazo y el eje del tronco en el plano frontal. La abducción se produce cuando el brazo se aleja del tronco. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 11. Si el hombro no está abduccido sino aducido, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–30° 1 1
30–90° 3 3
>90° 10 7
Tabla 11: Puntuación del hombro (Abducción).

Rotación medial

La puntuación del la rotación medial de hombro se obtiene a partir del ángulo de giro del brazo sobre su eje longitudinal. La rotación medial (interna) ocurre cuando el brazo gira de forma que si el antebrazo estuviera flexionado, este giraría hacia el tronco. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 12. Si el hombro no tiene rotación medial sino lateral, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–30° 1 1
30–90° 2 2
>90° 7 5
Tabla 12: Puntuación del hombro (Rotación medial).

Rotación lateral

La puntuación del la rotación lateral de hombro se obtiene a partir del ángulo de giro del brazo sobre su eje longitudinal. La rotación lateral (externa) ocurre cuando el brazo gira de forma que si el antebrazo estuviera flexionado, este giraría hacia alejándose del tronco. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 13. Si el hombro no tiene rotación lateral sino medial, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–10° 1 1
10–30° 3 2
>30° 7 5
Tabla 13: Puntuación del hombro (Rotación lateral).

Puntuación del cuello

Flexión

La puntuación del la flexión de cuello se obtiene a partir del ángulo entre la vertical y el eje del tronco en el plano sagital. Indica cuánto se inclina hacia adelante la cabeza. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 14. Si el cuello no está flectado sino extendido, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–20° 1 1
20–45° 3 3
>45° 5 5
Tabla 14: Puntuación del cuello (Flexión).

Extensión

La puntuación del la extensión de cuello se obtiene a partir del ángulo entre la vertical y el eje del tronco en el plano sagital. Indica cuánto se inclina hacia atrás la cabeza. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 15. Si el cuello no está extendido sino flectado, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–30° 1 1
30–60° 6 4
>60° 12 9
Tabla 15: Puntuación del cuello (Extensión).

Rotación

La puntuación del la rotación de cuello se obtiene a partir del ángulo de giro de la cabeza respecto a la posición neutra (con la mirada perpendicular al plano frontal). La puntuación se obtiene mediante la Tabla 16.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–30° 1 1
30–60° 2 2
>60° 8 8
Tabla 16: Puntuación del cuello (Rotación).

Lateralización

La puntuación del la rotación de cuello se obtiene a partir del ángulo que forma el cuello con respecto al eje del tronco en el plano frontal. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 17.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–30° 1 1
30–45° 3 2
>45° 10 7
Tabla 17: Puntuación del cuello (Lateralización).

Puntuación del tronco

Flexión

La puntuación del la flexión de tronco se obtiene a partir del ángulo entre el eje longitudinal del tronco y la vertical, en el plano sagital. Indica cuánto se inclina hacia adelante el tronco. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 18. Si el tronco no está flectado sino extendido, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–20° 1 1
20–60° 3 3
>60° 10 6
>90° 12
Tabla 18: Puntuación del tronco (Flexión).

Extensión

La puntuación del la extensión de tronco se obtiene a partir del ángulo entre el eje longitudinal del tronco y la vertical, en el plano sagital. Indica cuánto se inclina hacia atrás el tronco. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 19. Si el tronco no está extendido sino flectado, se asigna la puntuación 1.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–10° 1
10–20° 4
20–30° 8
>30° 15
Tabla 19: Puntuación del tronco (Extensión).

Rotación

La puntuación del la rotación del tronco se obtiene a partir del ángulo de giro de giro del tronco respecto al plano frontal. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 20.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–20° 1 1
20–30° 2 3
30–45° 7 3
45–60° 11 3
>60° 11 10
Tabla 20: Puntuación del tronco (Rotación).

Lateralización

La puntuación del la rotación de tronco se obtiene a partir del ángulo de inclinación del tronco hacia los lados medido en el plano frontal. La puntuación se obtiene mediante la Tabla 21.


Ángulo (°) Puntuación (sentado) Puntuación (de pie)
0–10° 1 1
10–20° 3 4
20–30° 9 9
>30° 13 13
Tabla 21: Puntuación del tronco (Lateralización).

  El Indice de Carga Postural y la Categoría de Acción

Obtenidas las puntuaciones de disconfort relativo para cada uno de los miembros se calculará el índice de carga postural (PCI, por sus siglas en inglés). El índice de carga postural se obtiene sumando las puntuaciones individuales de disconfort de todos los segmentos evaluados en un lado del cuerpo. Por tanto, deben calcularse dos índices distintos: uno para el lado derecho y otro para el lado izquierdo.

El análisis independiente de ambos lados del cuerpo permite detectar asimetrías posturales que podrían pasar desapercibidas en una evaluación global.

A partir del valor del PCI, se asigna una Categoría de Acción, la cual indica el nivel de intervención recomendado. Para determinar la Categoría de Acción se empleará la Tabla 21.

Índice de carga postural Categoría Riesgo Actuación
0 a 5 1 Aceptable Esta postura es aceptable, excepto en situaciones especiales, como su repetición o mantenimiento durante largos periodos de tiempo, etc.
No se requieren acciones correctivas.
5 a 10 2 Mejorable Esta postura requiere una investigación adicional y cambios correctivos durante la próxima revisión regular, pero no es necesaria una intervención inmediata.
10 a 15 3 Requiere mejoras pronto Esta postura requiere acciones correctivas mediante el rediseño del puestos o de los métodos de trabajo a corto plazo.
>15 4 Requiere mejoras urgentes Esta postura requiere una atención inmediata y la implementación de acciones correctivas urgentes.
Tabla 22: Categorías de riesgo según el índice de carga postural obtenido.


  Limitaciones del método

A pesar de su utilidad en contextos específicos, el método LUBA presenta varias limitaciones que deben ser tenidas en cuenta. En primer lugar, no contempla la duración de la exposición a una postura ni la frecuencia con la que esta se adopta, lo que puede limitar su capacidad para predecir con precisión el riesgo de lesión. Asimismo, LUBA no incorpora el análisis de cargas externas ni esfuerzos dinámicos, por lo que no es adecuado para evaluar tareas que impliquen manipulación de pesos, tracción o empuje.

Por otro lado, la obtención precisa de los ángulos posturales puede ser trabajosa. Además, el método fue diseñado originalmente a partir de datos subjetivos de disconfort, lo que introduce cierto grado de variabilidad individual en la interpretación de los resultados.

Finalmente, aunque LUBA proporciona una clasificación clara del riesgo postural, no ofrece orientación directa sobre cómo modificar la tarea o rediseñar el puesto de trabajo para reducir dicho riesgo. Por tanto, su aplicación debe considerarse como una herramienta de cribado que debe complementarse con otras técnicas de análisis ergonómico.

.

Bibliografía recomendada

  • Kee, D. y Karwowski, W., 2001. LUBA: An assessment technique for postural loading on the upper body based on joint motion discomfort and maximum holding time. Applied Ergonomics, 32(4), pp. 357–366.

  • Genaidy, A.M., Karwowski, W. y Al-Shedi, A.A., 1994. Postural stress analysis in industry. Applied Ergonomics, 25(2), pp. 77–87.

  • Juul-Kristensen, B., Fallentin, N. y Ekdahl, C., 1997. Criteria for classification of posture in repetitive work by observation method: a review. International Journal of Industrial Ergonomics, 19(5), pp. 397–411.

  • Diego-Mas, J.A., Poveda-Bautista, R. y Garzon-Leal, D.C., 2015. Influences on the use of observational methods by practitioners when identifying risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70.



Citar este documento

  • Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación postural mediante el método LUBA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2025. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php



Ergoniza  Ergoniza
Utiliza el software online Ergoniza para aplicar el método LUBA

Ergoniza

  Linkedin